Mostrando entradas con la etiqueta Con nombre y apellidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Con nombre y apellidos. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 1

Annie Ernaux: una memoria que duele

 
Todos conocemos la expresión “No me cuentes tu vida”, aunque solemos emplearla para escaparnos de alguien que nos quiere aburrir con un relato sin interés y cuatro anécdotas desprovistas de atractivo. Annie Ernaux  lleva más de 40 años contándonos su vida en una obra literaria que es cualquier cosa menos aburrida.  Mucho antes de que se pusiera de moda lo que ha venido en llamarse literatura del YO, esta escritora ya había publicado alguno de esos libros a través de los cuales ahonda en su memoria para acercarnos a la vida de la gente sencilla en un pueblo del noroeste de Francia. Así es como ella lo explica:

“Mis libros se basan en la memoria. Una memoria que es a la vez personal y social, porque pone voz  y rostro a las cosas cotidianas de una época”

La autora octogenaria, tiene en su haber una veintena de libros en los que nos ha relatado las condiciones de vida en las que nació y creció, el ascenso social de sus padres, que pasaron de trabajar en una fábrica a regentar una tienda de comestibles y un pequeño café; la pérdida de su virginidad, su vida de colegiala en un liceo de niñas de mayor estatus social que el suyo; su matrimonio y maternidad, la enfermedad y muerte de su madre, la pasión amorosa, etc. etc.

lunes, abril 20

A Montse, que se fue en silencio


Paseando con Cecilia y conmigo en La Caleta de Cádiz

Miro y remiro las fotos de aquellos viajes… Cuba y Chile. La revolución soñada y frustrada. Rememoro tu entusiasmo y capacidad para integrar nuevas experiencias y apreciar lo bueno de la buena gente; incluso de pasar por alto todo lo que podía poner un punto de decepción o crítica al esfuerzo de viajar tantos kilómetros por el placer de vivir. Ese gusto por la vida y la generosidad de compartir te ha definido, querida Montse. Tu paso por mi vida ha dejado un rastro de positividad y compañerismo difícil de encontrar en este mundo de hoy. Tu marcha, rápida,  silenciosa y en soledad se me antoja una mala pasada para alguien que atesoró tantos afectos a lo largo de la vida y de la geografía. Lloro por tu partida, pero en mis lágrimas hay también nostalgia de un tiempo que yo también he perdido para siempre.

Uno de nuestros viajes a Chile

Viaje a Cuba con las compañeras 


viernes, mayo 5

Nawal el Saadawi

Nawal el Saadawi, doctora en Medicina, escritora y activista por los derechos de las mujeres. 86 años. Nací en una aldea y vivo en Egipto. He tenido tres maridos, dos hijos y 60 libros traducidos a 40 idiomas. Creo en el buen gobierno que trabaja para el pueblo, pero todos los gobiernos en el mundo trabajan sólo para el 1% más rico. No separo lo espiritual de lo corporal o de lo mental, somos un todo. Nawal es un huracán; vital, inteligente, libre y prolífica, cuenta su vida en La hija de Isis. De niña sufrió la ablación genital, a los diez años intentaron casarla, ejerció la medicina y conoció de primera mano la marginación de la mujer árabe. Fue directora de Salud Pública en Egipto, pero sus ideas la llevarona la cárcel, donde sobre papel de váter escribió Memoria de la cárcel de mujeres. En los años 90los islamistas radicales la amenazaron de muerte y se exilió a EE.UU., donde fue profesora en la Universidad de Washington. Ha impartido una conferencia en el Palau Macaya, Obra Social La Caixa, y se reeditan su libro La cara oculta de Eva: la mujer en los países árabes (Kailas) y su novela Mujer en punto cero.

¿Dios no cabe en un libro?
No, lo aprendí de mi abuela, que, siendo muy valiente, se enfrentó al alcalde del pueblo cuando este, mofándose de ella, le dijo: “Tú nunca conocerás a Dios porque no puedes leer el Corán”.

miércoles, diciembre 2

Sueños en el umbral: la mirada y la voz de una niña sobre su cultura

Ya hace algunos años, supongo que más de veinte, que cayó en mis manos este hermoso libro de Fátima Mernissi (Fez, 1940).  Lo trabajé en mis clases,  para ilustrar algunos temas académicos, pero que yo quería bajarlos al terreno de las experiencias más cercanas. Especialmente quería cuestionar la idea generalizada y estereotipada del encierro de las mujeres, como algo empobrecedor. Y esta historia me sirvió para pensar en cómo los encierros pueden ser simbólicos, o reales. Y cómo a veces los reales son más creativos y ricos que algunos de los que vivimos muchas mujeres occidentales.

sábado, agosto 16

Carmen Fariña: otra mujer con nombre y apellidos reconocida fuera de España



“En casa siempre hablábamos español. En aquel tiempo, en Brooklyn, cuando yo fui a la escuela por primera vez, con cinco años, no había otros chiquillos que hablaran el idioma. A las maestras no les hacía ni pizca de gracia vernos. Y no podías hablar español en clase, claro. La primera maestra que tuve no me quería dejar hacer nada. Yo era una cosa rarita para ella. Mi padre tuvo que ir a la escuela y decirle: ‘Mire, ella no habla inglés, pero va a aprender pronto, tiene que darle tiempo…’.

miércoles, abril 23

Gabriel García Márquez... In memoriam


No ha sido uno de mis escritores favoritos. Me sorprende que tanta gente hable de él y de sus libros con tanto conocimiento y admiración. Será que soy rara; será que lo del Realismo Mágico no me ha captado suficiente, o tal vez que al acercarme a sus libros no estaba yo en el momento adecuado. A veces pasa.  Y es que a mí los escritores me llegan porque alguno de sus libros me ha impactado especialmente, porque me ha arrastrado nada más poner mis ojos en sus primeras lineas,  y no tanto por la relevancia social que adquieren, a veces al margen de sus valores literarios. Seguro que él los tenía, seguro, pero sólo me he enganchado a una novela suya: El amor en tiempos del cólera.  No he leído Cien años de soledad, aunque seguro que alguien me va a excomulgar por ello. Y no digamos el rechazo que me causó uno de sus últimos títulos:Memoria de mis putas tristes. Me pareció tan desagradable el tema... Eso de que un viejo quisiera pasar una noche con una virgen adolescente, eso, lo encuentro tan patético, turbador y machista,  que no me acerqué a él, aunque me lo estoy pensando y quizás un día de estos lo abra por curiosidad. A veces, esos prejuicios no son buenos.    

Aquí dejo los datos biográficos para quien quiera acercarse a este autor, venerado por el mundo entero.

lunes, abril 7

Manolo Sanlúcar: mucho más que un guitarrista



Manolo Sanlúcar charlando con amigos a la entrada del evento
Si fuese poeta, podría ponerle adjetivos a ese pozo de tristeza;

hablaría de su sutil sonrisa, de su frágil figura,

de la voz pausada, con la que regala hermosas palabras,

pasión y sabiduría sobre música.

Diría tantas cosas sobre su imagen casi de anciano:

cabello de nácar, andar calmoso, suaves los gestos.

Y su mirada… ¡Ah, la mirada! Tristísima, pero serena,

como si ya nada pudiera perturbar su alma.

Se deja abrazar, humilde, agradecido,

y nos regala un mohín, que es casi sonrisa
Mi agradecimiento a su hermosa conferencia

jueves, diciembre 5

Descubrimientos artísticos: Baldomero Romero Ressendi


Baldomero Romero Ressendi (Sevilla, 20 de enero de 1922 - Madrid, 11 de abril, 1977). Pintor español. Puede considerarse a Romero Ressendi como el último gran talento de la historia de la pintura sevillana cuyo temperamento genial le llevó a ser víctima de un sino adversario que malogró sus enormes posibilidades artísticas.
Nació en Sevilla en 1922 y murió en Madrid en 1977, después de agotar sus días en una existencia bohemia y desordenada. Su formación se realizó en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla, donde reveló un excepcional talento artístico que no fue entendido por sus maestros, que en todo caso advirtieron en su arte en sentimiento extravagante. 
Desde sus inicios Ressendi se manifestó artísticamente dentro de los márgenes de un expresionismo de herencia barroca, al que aplicó sus extraordinarias facultades de dibujante y su desbordante imaginación. Así pudo configurar un mundo de formas y conceptos que rezumaban sensaciones violentas y amenazantes, subrayadas por tonos cromáticos macilentos y apagados que reforzaban el sentido patético de sus escenas. Fue Ressendi admirador de Valdés Leal, Rembrandt y Goya, de donde obtuvo diferentes registros expresivos que oscilan del sentimiento melancólico y trágico de la vida a la visión escatológica y deforme de los seres humanos en sus aspectos exteriores y de los sentimientos que albergan en sus ánimas. Todo este desbordante acervo expresivo fue captado por Ressendi a través de una extraordinaria facilidad para componer sus escenas y para configurar las fisonomías de los personajes que se integran en ellas, los cuales poseen siempre gestos físicos y actitudes anímicas perfectamente definidas y matizadas

lunes, noviembre 18

Doris Lessing en el corazón

El título de esta entrada no es ninguna frase hecha. La relación sentimental que tengo con esta autora es muy especial. Por eso, me siento triste por su muerte. Siendo yo todavía una mujer joven, me acerqué a sus libros de forma casual. Y me sentí muy impactada por las temáticas que trataba, pero sobre todo por el enfoque, por la mirada tan personal que tenia sobre la vida, las relaciones humanas y las cuestiones sociales. Y ya he seguido su trayectoria. Sobre todo el día que recibió el Premio Nobel fue una gran alegría. Es merecedora de algo así, por supuesto, aunque ella, sencilla y humana, no le dio la más mínima importancia y siguió su vida como si tal cosa.

domingo, noviembre 17

Diario de una buena vecina: un libro de mujeres


"Me acabo de enterar ahora mismo. Había llevado a mi hijo al hospital y no me enteré hasta que vi a los fotógrafos” 
Recibiendo a los fotógrafos
 Estas fueron las palabras con que Doris Lessing recibió a la prensa británica, después de conocerse que había ganado el Premio Nóbel de Literatura de 2007. Son palabras que dicen mucho de esta mujer; una hermosa anciana, con más de noventa años, que vive como si eso de la fama no fuera con ella. El escenario de ese encuentro en absolutamente cotidiano: la puerta de su casa; ella sentada en un escalón y sencillamente ataviada.
A pesar de su larguísima carrera,  a esta anciana venerable, más que las teorías y las etiquetas, le interesa la vida, los personajes de carne y hueso. Su mirada sobre las mujeres es singular, poco explorada literariamente; es capaz de construir historias sencillas, aunque poco convencionales, sin ningún tipo de concesiones a lo establecido. Sus personajes femeninos viven situaciones duras, complejas, ambiguas; los suele poner ante callejones sin salida y ellos responden de una forma poco corriente.

miércoles, octubre 2

Hannah Arendt: El descubrimiento de una filósofa

El cine, a veces, sirve para dar a conocer a personajes que de otra forma no llegarían nunca al gran publico. Es lo que ha ocurrido últimamente con la filósofa Hannah Arendt; una intelectual del siglo XX, de esas que sólo habían leído las personas cercanas a la Filosofía o al Pensamiento Político contemporáneo.  Por eso, aprovecho la ocasión para compartir su biografía, por si alguien quiere acercarse a sus libros o a la película que hay en este momento en cartelera.


Hannah Arendt (Hannover, 1906 - Nueva York, 1975) Filósofa alemana. De ascendencia judía, estudió en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heidelberg, y en esta última obtuvo el doctorado en filosofía bajo la dirección de K. Jaspers. Con la subida de Hitler al poder (1933), se exilió en París, de donde también tuvo que huir en 1940, estableciéndose en Nueva York. En 1951 se nacionalizó estadounidense. En Los orígenes del totalitarismo (1951), su obra más reconocida, sostiene que los totalitarismos se basan en la interpretación de la ley como «ley natural», visión con la que justifican la exterminación de las clases y razas teóricamente «condenadas» por la naturaleza y la historia. Otras obras suyas son La condición humana (1958), Eichmann en Jerusalén (1963), Hombres en tiempos sombríos (1968), Sobre la violencia (1970) y La crisis de la república (1972).

 Conocida principalmente como ensayista política, Hannah Arendt también fue una crítica literaria sutil y atenta. Entre 1924 y 1929 cursó estudios de filosofía y teología, primero en Marburgo y en Friburgo y, finalmente, en Heidelberg. Tuvo por maestros a Edmund Husserl, Martin Heidegger y Karl Jaspers. Con este último se licenció en 1928. Obligada a abandonar la Alemania hitleriana en 1933, se trasladó a Francia. Internada en 1940 con otros emigrados, consiguió huir durante la ocupación, instalándose en Estados Unidos. Allí colaboró en numerosas revistas y, tras haber sido invitada sucesivamente por las universidades de Berkeley y Chicago, enseñó teoría política en la School for Social Research de Nueva York. 
Autora de numerosas obras, se dio a conocer en 1951 con un trabajo titulado Los orígenes del totalitarismo, en el que, mediante el análisis del imperialismo del siglo XIX y de los regímenes totalitarios del XX, intentaba reconstruir las vicisitudes histórico-políticas que desembocaron en el antisemitismo. De todos modos, este aspecto fundamental de su obra siempre se halla inserto en el cuadro de una reflexión más general sobre la noción de política en el mundo moderno, como sucede en La condición humana (1958), obra en la que la autora se interroga sobre los núcleos esenciales de los conceptos políticos clave, como los de democracia, poder, violencia o dominio. 

Puesto que el carácter público de la felicidad y la libertad, que Hannah Arendt identificaba respectivamente con las revoluciones francesa y americana (así en Sobre la revolución, 1963), se ha perdido en nuestra tradición, su proyecto se inserta en el ámbito casi utópico de una democracia radical que no se base sobre el principio de soberanía. En su último trabajo, La vida del espíritu, en tres volúmenes y que quedó inacabado, es evidente la referencia cada vez más clara a la influencia del pensamiento de Martin Heidegger, y a la renovación de las reflexiones de la tradición hebraica sobre las nociones de voz, escritura y trazo.
 La finalidad de Los orígenes del totalitarismo (obra que sería reelaborada y traducida al alemán por su misma autora para una edición de 1955, prologada por Karl Jaspers) es demostrar que el nacionalsocialismo y el bolcheviquismo son distintos del despotismo y la tiranía, las formas de ejercicio autoritario del poder conocidas desde la antigüedad. Las condiciones y los procesos sociales que condujeron al totalitarismo y al sistema burocrático terrorista de los campos de concentración se analizan sirviéndose de abundante material documental. La autora divide su investigación en tres partes: antisemitismo, imperialismo y totalitarismo. 
    
*   FUENTE: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arendt.htm

martes, abril 16

De La Violetera a los Indignados: una semana muy movida

Dos días muy intensos. Las noticias me dan la dimensión de cómo pasa el tiempo.   Entre La Violetera a la primavera de los Indignados, pasando por la Era Thatcher… ¡Ufffff! Mucho tiempo. Los cincuenta, todavía casi posguerra, en un pueblo jienense, apartado, recóndito, sin apenas comunicación con el exterior. Diez, doce años…; escuela, juegos, rezos obligatorios, sueños imposibles…  Las niñas con nuestros teatrillos, jugando al artisteo… A veces, cuando me pongo “Abuela Cebolleta” y me asombro de las artistas que son ahora ídolos de niñas que no pasan de los doce años: Shakira, Madonna, Lady Gaga… vestidas como auténticas busconas, por no decir algo malsonante y grosero, me acuerdo de las tardes que pasábamos las amigas y primas de la misma edad, jugando a ser Sarita Montiel. 

domingo, marzo 3

María Asquerino: vivir libre, morir sola

A mi me parece que hay que darle un espacio en este blog a Maria Asquerino. Como ya tengo algunos años, la recuerdo como una de esas mujeres de "rompe y rasga" , que para la época que le tocó vivir es una virtud. Maria Asquerino fue una actriz de carácter, pero sobre todo sobresalió por su independencia personal, por su libertad como mujer,  en unos años en los que sacar los piés del plato,  tenía unas consecuencias. Ella eligió ese camino de soledad y el precio que ha pagado está a la vista: ha muerto en la más absoluta miseria, sola y sin que nadie se hiciera cargo de su cuerpo.  María ha muerto sola, como vivió. Según se ha publicado, la única que se ha interesado tras su fallecimiento y quien se ha hecho cargo del entierro y del velatorio ha sido Pilar Bardem, como presidenta de AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión). 
Una imagen de Maria, siendo muy joven
El caso de María es paradigmático de tantos actores y actrices de talento, que se pasan la vida trabajando, pero que no logran vivir mejor que cualquier hijo de vecino. Una situación que es normal en la mayoría de la gente que se dedica al cine y al teatro. Por eso no comprendo el revuelo que se ha armado con las declaraciones de algunos actores el día de los Goya. 
No todos trabajan en Hollywood,  y ganan millones. Hasta el gran Paco Rabal dejó a su mujer con una pensión no contributiva y ella tuvo que volver a trabajar a los 80 años. Y es que, generalmente, tienen un trabajo poco regular y un estilo de vida muy inestable. Sólo los muy ordenados, o aquellos que tienen a su lado a alguien con la cabeza bien puesta, logran llegar a viejos con una economía que les permita  mantener su dignidad.  Lo que quiero decir es que es normal que muchos de ellos se consideren gente corriente, y que se sientan afectados por las medidas economicas de los gobiernos. Al fin y al cabo no viven fuera del mundo.
 No hay que armar ese escándalo porque hablen públicamente de lo que nos afecta a todos. ¡Faltaría más! Sólo hay que ver la biografía de muchos de los actores conocidos, para ver que provienen de familias normales y corrientes, con padres trabajadores y madres amas de casa, o peluqueras, por poner un ejemplo.  En fin, el mundo está un poco al revés y los errores de algunos, los pagan todos; en otras palabras: pagan justos por pecadores. Descansa en paz María. 
Quiero compartir aquí al que he descubierto en estos días que se está hablando de ella en los medios, sobre todo en radio. Además de buena actriz, cantaba muy bien, aunque nunca explotó esa cualidad. Sin embargo, en una película cantó un precioso bolero que lo dejo para el que tenga curiosidad. 

sábado, febrero 16

Pues sí, Marifé de Triana es suficientemente importante en mi memoria musical y sentimental como para formar parte de este apartado: con nombre y apellidos. 
Corrian los primeros años sesenta y en la radio sonaban los discos dedicados. Era uno de las programas más escuchados de la época. La gente escribía cartas con dedicatorias muy sentidas: "A mi novio que está en la mili, con todo mi cariño, para que vuelva pronto", por ejemplo. No existían medios como los que ahora tenemos. El teléfono al alcance de todos, los móviles, el "facebú"... ¡Santo cielo! eso ni siquiera lo podíamos soñar,  así que en cada pueblo había como una especie de corresponsal al que se llevaban las pequeñas notas dedicadas y, en unos días, lograbas que tu canción preferida sonara en las ondas. 
En los talleres de costura o de bordado, donde se reunían tantas jovencitas en edad de merecer, era la que se escuchaba y se cantaba a pleno pulmón, todas al unísono, intentando emular a la artista, pero también queriendo vivir esas emociones que ella contaba tan magistralmente.
Marifé, como digo, era una de las más queridas y escuchadas. Las grandes tragedias que interpretaba, quizás ayudaban a muchas jóvenes y menos jóvenes a sobrellevar sus pequeños dramas cotidianos: los amores prohibidos, o imposibles, las vidas al lado de hombres canallas, o mujeriegos, los embarazos al margen de las normas sociales, la envidia y la crítica sin fundamento de los pueblos... Siempre había algo con qué identificarse en las coplas de la época; siempre podíamos sufrir con la protagonista de la historia, a la que Marifé daba vida con total realismo y dramatismo. Ella daba voz y expresión a lo que muchas mujeres llevaban dentro y no les era posible expresar de un modo natural, porque, no lo olvidemos, ni siquiera el amor "normalito" tenía cauces para ser expresado. Los novios no se cogían ni de la mano, no podían besarse públicamente, y tampoco es que les sobraran las ocasiones para hacerlo en la intimidad. ¡Y no digamos si eras mujer! Tenías que medir cómo expresabas el amor, incluso con el hombre elegido. Total, que me imagino que las emociones en la época debían estar como en una botella de cava o de gaseosa, esperando que alguien abriera un hueco para después explotar de forma incontrolada. 

Eso es lo que pienso yo que representaba en la época esta mujer, por cierto, como tantas otras, denostada por la élite intelectual, que vio en ellas algo así como el franquismo hecho canción. La copla, no lo olvidemos viene de mucho antes. En la República tuvo su buena época, pero luego, se la apropió el regimen y la necesidad de supervivencia de muchas de nuestras cantantes, hizo el resto. 
Dicen que Marifé era una mujer ilustrada, dentro de las posibilidades que tuvo, ya que desde los  trece años trabajó como cantante. Pero, parece que leía muchísimo. De ahí que cuando la escuchamos hablar no tiene nada que ver con sus compañeras de la época: se expresa de forma muy correcta y con una exactitud, claridad y humildad, digna de admiración.  
Personalmente, siempre me ha gustado, a pesar de que durante años era algo así como un pecado decir que te gustaba la copla, sobre todo en algunos ambientes más o menos cultos. 
La canción que más recuerdos me trae es "Te he de querer mientras viva" Una historia que hoy en dia ya no se entiende que sea un drama: una pareja desigual en edad,  y que la gente critica al verlos pasar, cogidos del brazo por la calle Real. Algo tan natural ahora que no tiene sentido crear un drama con ello. Recuerdo a mis vecinas jóvenes cantarla, sin ningún pudor,  a grito pelao , mientras hacían las camas, o limpiaban el polvo.
Ha muerto la última coplera de toda una generación; la más dramática y también inteligente y humilde. Quizás por ello, se retiró a tiempo, antes de parecer un esperpento o dar una imagen grotesca. Apartada de los escenarios y de la vida publica, se dedicó durante varios años a cuidar de su marido enfermo y luego le llegó a ella. Con sólo 76 años nos ha dejado.

Para quien quiera conocer cómo pensaba, encontraréis una entrevista en: http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/1138063/cantar/copla/es/lo/mas/parecido/decir/se/ama/o/no/se/ama.html