Mostrando entradas con la etiqueta Mis viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mis viajes. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 5

Más allá de Extremadura: Candelario y La Alberca

En ese paseo por otros paisajes, un descubrimiento: Candelario. Se trata de una población perteneciente ya a la provincia de Salamanca. Acercarnos allí nos permitía un viaje a otro lugar que hay que visitar: La Alberca. Pero el primer pueblo me ha sorprendido precisamente por el desconocimiento que tenía de su existencia. Un casco urbano de los que ya no se ven,  y una arquitectura tradicional espectacular. Claro que le falta algo de vida, porque sus nativos debieron marchar hace años a la capital. Ahora sus hermosísimas casas pertenecen a los urbanitas que las tienen como segunda residencia. De todos modos, vale la pena acercarse a disfrutar de tan interesante conjunto, pasando incluso por uno de los pueblos más conocidos de la provincia limítrofe: El Barco de Ávila. Me resulta difícil elegir unas fotos que hagan justicia a tanta belleza, pero lo intento. Aquí tenéis una muestra y además en sepia y blanco y negro envejecido. Me parece que es un tono muy adecuado para unas imágenes que parecen del pasado.
Pasando por El Barco de Avila antes de entrar en Salamanca
 
Una calle de Candelario con sus originales portones

La vejez en los pueblos
El agua que, incansable, recorre sus calles y nos regala su música
Esto ya es La Alberca

Plaza Mayor (La Alberca)
Candelario


La Vera: paisajes naturales y humanos

Volver a Extremadura es como recuperar la tradición: la arquitectura, el paisaje, la gastronomía, el paisanaje... Es una tierra hermosa y llena de lugares para descubrir. Esta vez ha sido la comarca de La Vera. 
Garganta
Paisano

Cuacos de Yuste
Monasterio de Yuste
Las mujeres con su quehacer de siempre
Aprovechando la floración del cerezo en El Jerte, hemos hecho la ruta de las dos comarcas, a cual de ellas más bella. Aquí dejo unas fotos de los cerezos en flor: una belleza.






martes, enero 24

Volver a Ronda... siempre un placer para los sentidos

  Mañana invernal en Ronda
                                                            

El tópico se cumple

Religiosidad del sur

Apenas me surgen palabras para comentar este mosaico. Lo encontré en una de mis ciudades preferidas: Ronda. Después de vivir en Jerez casi nada me sorprende. Esta religiosidad dolorosa, sangrante, sacrifical... forma parte de la cultura más sureña; la misma que rie, canta y sabe disfrutar de las pequeñas cosas. Una contradicción que soy incapaz de explicar.    

miércoles, octubre 26

La vida en las calles de Chaouen



En tres cuartos de hora, cruzando el Estrecho de Gibraltar, estás en otro mundo. Tánger esa ciudad  que aún enseña un pasado de esplendor, a través de edificios fantásticos frente al mar, y hoteles como el Continental, donde nos alojamos. El resto es una mezcla entre las estrechas y laberínticas callejuelas de la Medina,  y el ensanche, lleno de edificios modernos y amplias plazas repletas de gente al atardecer. Tiene vitalidad y se adivina un crecimiento, por la gran cantidad de obras en marcha, y la remodelación del antiguo puerto. Quién sabe si en poco tiempo seremos nosotros los que tendremos que emigrar hacia el sur.
El viaje hacia Chaouen es relativamente corto, una hora y media por autovía hasta Tetuán y luego, a través de una carretera en buen estado, quizás  treinta minutos más. Es una imagen que se queda en la retina por mucho tiempo. Una pequeña población con un casco histórico maravilloso, bien conservado, cuidado, seguramente por sus mujeres, como antaño se hacía en nuestros pueblos andaluces. De hecho en muchos momentos parecía que estuviéramos caminando por cualquier calle de las nuestras: casas blanquísimas, que han embellecido aún más con azulete, aunque supongo que actualmente usan pinturas naturales para dar esos distintos tonos de la gama, tan llamativos y alegres. Niños jugando y correteando por las calles empinadas y empedradas, mujeres que van y vienen de la compra, o con la escoba en la mano, dejando el entorno limpio como el jaspe. 
Aquí los vendedores no dan mucho la lata, como ocurre en Tánger.  Las tiendas nos ofrecen todo tipo de artesanía: alfombras, bolsos, zapatos... abalorios muy variados y siempre coloristas y atractivos a la vista. Y la calle... un hervidero de gentes que van y vienen. Los cafés y las terrazas, donde sirven ese riquísimo té con yerba buena... y al final, debajo del risco que corona la población, manantiales fresquísimos de agua y el lavadero público. Imágenes para retener, para recordar otras épocas y otro mundo que nosotros hemos perdido y que allí aún perduran. En estos casos mi cámara me sirve para dejar testimonio de lo que me sugieren esos cuerpos rotundos y jóvenes, esas niñas que juegan y ayudan a sus madres a transportar la ropa mojada, después del lavado, esos niños que chapotean descalzos y felices, esos arbustos que sirven de tendedero natural. Y la única música que se me ocurre para tan hermosas imágenes es "La vida es bella" . Nos tomamos el zumo de naranja más rico que haya probado nunca, preparado sin prisa y en vaso de vidrio,  mientras contemplamos este cuadro para el recuerdo. Totalmente recomendable, si logras desprenderte de ideas preconcebidas y sabes disfrutar de las cosas sencillas y las experiencias diferentes.
Tánger

martes, mayo 10

Córdoba en Mayo

Para los que quieran pasear por sus calles en este mes, Córdoba no se puede comparar con nada. Es una maravilla.

viernes, noviembre 5

Datos para conocer Carmona

Una de las paradas más interesantes en Carmona (Sevilla) es la Necrópolis romana, del siglo I y II de nuestra era. El conjunto funerario está compuesto por varios centenares de cámaras sepulcrales, excavadas en la roca de los Alcores.
La Necrópolis de Carmona, de enorme importancia arqueológica, conserva abundantes hornacinas para cenizas y un gran número de pinturas murales. Visitarla es retroceder en el tiempo para entender las costumbres y los rituales que, en torno a la muerte, envolvían las ceremonias en Carmona (Sevilla). Destacan en este conjunto la Tumba del Elefante, santuario en honor de la divinidad frigia Attis, y la suntuosa Tumba de Servilia, que imita la edificación de una villa romana típica.
La edificación del Alcázar Rey Don Pedro data de tiempos de la presencia de los romanos en la ciudad de Carmona (Sevilla), si bien adquirió su forma definitiva con los árabes, y posteriormente durante el reinado de Pedro I el Cruel. Su estructura responde a dos espacios perfectamente diferenciados, y enclavados el uno dentro del otro, cada uno de los cuales cuenta con sus propios muros y barbacanas.
El Alcázar Puerta de Sevilla se comenzó a construir por los cartagineses, y fue continuado por los romanos, a quienes se debe la puerta de su cara interior, con sencillos arcos de medio punto. Otros de los elementos arquitectónicos que componen esta construcción son sus aljibes, barbacanas y muros, así como la puerta exterior, con su arco de herradura apuntado, que proceden de entre los siglos IX y XII.
La Puerta de Córdoba, datada en el s. I, es otro de los edificios representativos de Carmona (Sevilla) y contaba originariamente con tres arcos de entrada. Su planta está constituida por un muro recto de sillería almohadillada de diez metros de altura flanqueado por dos torres rematadas por almenas.
El Prioral de Santa María, máximo exponente de la arquitectura religiosa de Carmona, mezcla distintos estilos arquitectónicos. Construido sobre los restos de la Antigua Mezquita Mayor de la ciudad, de la que se mantiene el Patio de las Abluciones (llamado “Patio de los Naranjos”), conserva un rico patrimonio en su interior.




Otros monumentos de interés en Carmona (Sevilla) son la Iglesia de San Pedro, la Iglesia de San Bartolomé, la Iglesia de Santiago, la Iglesia de San Blas, la Iglesia de San Felipe, el Convento de Santa Clara, el Convento Concepción o el Palacio Lasso de la Vega, soberbia Casa Palacio construida entre los siglos XVI y XVII.
La gastronomía de Carmona (Sevilla) está ligada a la historia y la idiosincrasia de la ciudad y mantiene como especiales protagonistas los productos naturales, base de una cocina de corte tradicional y nutritiva. Entre los platos típicos pueden mencionarse como entremeses la ensalada de escarola con pimiento molido, varias clases de revoltijos y aliños, el picadillo y las aceitunas en salmuera. Como platos principales destacan el gazpacho, el pisto, sopa de tomate, boronías, migas, gachas con canela, espinacas con garbanzos, cocido rural de tagarninas, tallos, manitas de cerdo y potaje de chícharos. En el apartado de los postres, son populares las tortas inglesas, las torrijas y los dulces de las monjas del Convento de Santa Clara.
FUENTE: http://www.guiacompleta.com/carmona/

Viaje a Carmona

Noticias sobre Sierra Mágina

El Parque Natural de Sierra Mágina se sitúa en el sur de la provincia de Jaén, en el límite geográfico que marcan la cordillera Bética y el Valle del Guadalquivir. Dista menos de 50 kilómetros de la ciudad de Jaén, y limita por el sur con la provincia de Granada.
Debido a sus altos valores ecológicos y paisajísticos, así como a sus especiales ambientes rurales, fue declarado Parque Natural en 1989, con una superficie aproximada de 20.000 hectáreas. 
Sierra Mágina está coronada por la cima más alta de la provincia de Jaén, el pico Mágina, con 2.167 m. En conjunto, la orografía de la comarca y, principalmente, de la zona declarada espacio protegido, está marcada por un relieve muy abrupto de pendientes fuertes, que se convierten en muchas ocasiones en paredones verticales, ofreciendo un paisaje muy atractivo y lugar ideal para la práctica de deportes como alpinismo, senderismo, bicicleta de montaña, etc. 
Las rocas dominantes, caliza y dolomía, presentan en muchas zonas una carstificación acentuada, favoreciendo la existencia de abundantes cuevas subterráneas en las que es frecuente la práctica de la espeleología. 
El clima dominante es de tipo mediterráneo, con veranos secos y cálidos, e inviernos suaves, aunque en las partes altas suelen permanecer las nieves varios meses. Las lluvias, abundantes en otoño y primavera, suministran un rico caudal de agua a una multitud de fuentes y manantiales.
Las variaciones climáticas, junto con las condiciones orográficas, favorecen que la vegetación en este Espacio Natural sea muy diversa.
Hablar de este entorno mágico es volver sobre los pasos de quienes antes que nosotros ya descubrieron la gentileza de estas tierras; el Marqués de Santillana en sus serranillas, o Antonio Manchado en sus poemas. Su propio nombre de Mágina no está claro si proviene de Magna o de Mágica, en cualquier caso ambos ilustran sobre lo que estas sierras han sido para sus gentes. No sólo escritores o poetas, ya desaparecidos, escribieron de ellas; más recientemente la prosa de Antonio Muñoz Molina, recoge entre sus lugares comunes el nombre de Mágina, y es que resulta difícil ignorar estas tierras.
Resulta difícil describir lo que los pueblos de esta comarca permiten descubrir. Por eso el turismo rural es un fenómeno que va a más. Toda Mágina es un atractivo turístico; desde el descanso, silencio y buena comida que nos brinda Torres, hasta la sorpresa que causa Cambil por su ubicación y trazado, un rosario de asombros se va produciendo ante nuestros ojos, las formas urbanas de Albánchez de Mágina , Jimena, Bélmez de la Moraleda o Solera (con casas colgadas entre terrenos en pendiente, asomadas como eternos balcones de vigía), lo solariego de Jódar o el recato de Pegalajar (destacamos las huertas escalonadas, hoy declaradas Patrimonio Cultural) y Bedmar. Todo ello enmarcado en el contexto incomparable del Parque Natural de Sierra Mágina, reserva por excelencia de la naturaleza donde encontramos una gran variedad de flora y fauna endémica de la zona.
También esta Sierra Mágina es la cuna de uno de los mejores aceites de oliva de España, que se comercializa con la marca de Denominación de Origen "Sierra Mágina". Es la base de la gastronomía de los pueblos de esta Sierra. La influencia es romana y árabe. Casi todos los platos son comunes a todos los pueblos, como el gazpacho, las migas, las gachas, la pipirrana, los andrajos, los almendrados, etc. Pero también se encuentran platos típicos como por ejemplo, los papajotes de Pegalar, el carnerete de Cambil, los borrullos de Albánchez, las pajarillas de Carchelejo.
Las bebidas típicas de la zona son: el risol y el aguacebá. No perderse el tapeo por los diferentes bares y mesones de Sierra Mágina.
En esta comarca no queremos señalar una ruta. Lo que proponemos son muchas, al ser una comarca muy circular. Cualquier pueblo o aldea puede ser el inicio de una pequeña ruta ya sea andando, a caballo, en bicicleta o simplemente en coche y parar en los infinitos lugares espléndidos de esta magnífica comarca.
Por último sólo señalar que es una comarca con infraestructuras turísticas muy buenas y respecto a las comunicaciones decir que la autovía Jaén a Granada pasa por la comarca de Sierra Mágina.

Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre nuestros huesos.

Miguel Hernández

Fuente: http://www.cerespain.com/sierramagina_ruta1.html

jueves, agosto 26

Viajando por Andalucía

De nuevo en casa, después de unos días de pequeños descubrimientos; contacto con esos lugares en los que aún se puede pasear sin tener que sufrir los empujones del personal; playas transparentes y tranquilas, de esas que a mí tanto me gustan.
Una pequeña playa muy cerca de Nerja
Me sorprendió no encontrar masificación ni siquiera cerca de los lugares de turismo más conocidos: Nerja, Frigiliana, Cómpeta, Torrox... Joyas urbanísticas y paisajísticas que hay que seguir cuidando. Sobre todo esos pueblecitos blanquísimos de la Axarquía, como Cómpeta y Frigiliana. Paseando por sus calles pensé: esto si que debería considerarse patrimonio de la humanidad.

calle de Frigiliana
En Cómpeta, por pura casualidad, coincidimos con la celebración del inicio de la Vendimia.
La pisa de la uva
Dentro de los festejos, tuvimos la oportunidad de asistir a una muestra de bailes populares de Málaga: el fandango, que allí se conoce con Verdiales, sorprende a los visitantes que esperan lo de siempre: flamenco y sevillanas. 
Verdiales
Aprovechamos para integrarnos en el festejo y asistimos al ceremonial de la pisa de la uva, que este año tenía un invitado especial: Jesús Quintero. La popularidad del periodista hizo que la población se concentrara en la plaza para poder verlo y, como siempre, estuvo a la altura de lo que se espera de él: cercano, dicharachero, y para qué negarlo: algo demagógico.
El paisaje humano refleja la multiculturalidad de la Costa del Sol, donde se han instalado en estas últimas décadas muchos ciudadanos europeos, ávidos de luz, de sol y en busca de mayor calidad de vida. El propio concejal de cultura de la población representa a este colectivo, cada vez más activo e integrado totalmente con los autóctonos.
Niña de aspecto norte auropeo, vestida de gitana
Especial atención merece la Alpujarra. No muy lejos de la costa malagueña, puede visitarse en un día. Pampaneira, Capileira y Bubión. Conocí la zona hace casi veinte años y sus pueblos siguen dejándome con la boca abierta...¡preciosos! Y lo mejor: estábamos casi solos en aquellas callejuelas empinadas y llenas de luz, de flores y de rincones para el descanso y la contemplación.
Uno de los bonitos rincones de Bubión
Para las personas que nos gusta la fotografia es un placer poner el ojo en este entorno que nos retrotrae a otras épocas. De ahí que la foto en banco y negro sea siempre una posibilidad y un acierto.


Una calle solitaria en Bubion

Son viajes que te conectan con lo más sencillo y profundo de esta tierra andaluza.
Para finalizar nuestra estancia, una visita con la que pretendíamos seguir el rastro de una gran pensadora: María Zambrano. Velez Málaga es la pequeña ciudad donde nació y allí nos acercamos. Mañana calurosa, pero llena de pequeñas emociones. 
Placa en la puerta de la casa de María
 La casa donde vino al mundo la autora, la fundación dedicada al estudio de su obra, y por último el cementerio donde descansa; una sencilla lápida, con su nombre y las fechas de nacimiento y desaparición. Una lección de humildad de la que tenemos que aprender.
La sencilla tumba de María Zambrano

¡Ah..., que se me olvidaba! Y la barca de Chanquete en el Parque Verano Azul de Nerja. La anécdota más popular y sentimental del viaje. Con esa serie crecieron muchos de nuestros hijos.
La barca de Chanquete: La Dorada
El resto... forma parte de esos rincones íntimos que a todos nos gusta guardar para nosotros.