martes, agosto 31

Mi pueblo, en plena sierra Mágina

Romeria en mi pueblo (Bedmar)

La Semana Santa en Jerez

La Feria del Caballo en Jerez de la Frontera

Cruz de Mayo en Lebrija

El Rocio desde Jerez: la vuelta de los romeros en el mes de Mayo



Sobran las palabras...

Solidaridad con el Sahara

Imágenes de un acto reivindicativo de la comunicad Saharaui en Jerez. Interviene mi amigo Ali Bucharaya, como portavoz de sus paisanos.

A ciegas... cantada por la Piquer


Aunque nadie discute que la Piquer cantaba muy bien, a mí personalmente me parece que en esta canción la supera el Poveda. Él le pone una emoción que ella no consigue.

domingo, agosto 29

Remembranzas

Recuerdo que cuando niño
me parecía mi pueblo
una blanca maravilla,
un mundo mágico, inmenso;
las casas eran palacios
y catedrales los templos;
y por las verdes campiñas
iba yo siempre contento,
inundado de ventura
al mirar el limpio cielo,
celeste como mi alma,
como mi alma sereno,
creyendo que el horizonte
era de la tierra el término.
No veía en su ignorancia
mi inocente pensamiento,
otro mundo más hermoso
que aquel mundo de mi pueblo;
¡qué blanco, qué blanco todo!,
¡todo qué grande, qué bello!
Recuerdo también que un día
en que regresé a mi pueblo
después de largos viajes,
me pareció un cementerio;
en su mezquina presencia
se agigantaba mi cuerpo;
las casas no eran palacios
ni catedrales los templos,
y en todas partes reinaban
la soledad y el silencio.
Extraña impresión sentía
buscando en mi pensamiento
la memoria melancólica
de aquellos felices tiempos
en que no soñaba un mundo
como el mundo de mi pueblo.
¡Cuántas veces, entre lágrimas
con mis blancos días sueño,
y reconstruyo en mi mente
la visión de aquellos tiempos!
¡Ay!, ¡quién de nuevo pudiera
encerrar el pensamiento
en su cárcel de ignorancia!,
¡quién pudiera ver de nuevo
el mundo más sonriente
en el mundo de mi pueblo!

                                            J.Ramón Jiménez

Hermoso poema, con el que me siento totalmente identificada. Carmen Linares lo ha recreado y nos lo ofrece con la fuerza de su voz flamenca.

Descubriendo voces



GINAMARIA HIDALGO. Esta mañana una amiga me la ha regalado. Me encanta su voz y buscaré noticias sobre su carrera como cantante. En España no se conoce.
Ahora, después de buscar en Google, os puedo dejar un resumen de su biografía.
Nacida en Buenos Aires, Argentina, de padre castellano y madre portuguesa, desde temprana edad demostró condiciones para la música, el canto, el ballet, el arte escénico, las letras.
De esa forma integró elencos de Teatro Vocacional, estudió ballet, llegando a participar en numerosos Festivales de Danza al mismo tiempo que realizó la carrera del magisterio, obteniendo su diploma a los 17 años.
Partió de Argentina con una Beca de Estudios en New York en la Julliard School of Music, y allí la escuchó cantar el Andrés Segovia, quien se convirtió en su mentor y apoyo hasta que Ginamaria logró la Beca de Estudios de canto en Santiago de Compostela, España, otorgada por el gobierno Español a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Luego de Santiago en donde fue escuchada por don Joaquín Rodrigo, Victoria de los Angeles, y el mismo Segovia, Ginamaria viajó a Madrid y se puso bajo la tutela de Doña Carlotha Dahamen Chao, prominente diva y maestra de canto con quien Ginamaria obtuvo el conocimiento de una escuela de canto de elevado nivel, que fue siempre alabada durante toda su carrera, por críticos del mundo.
La pureza de su timbre, su impecable dicción en cualquier idioma, la afinación y el amplio registro fueron constante motivo de reconocimiento.
 La cantante Ginamaría Hidalgo murió a los 77 años a causa de un paro cardiorrespiratorio en una clínica del barrio de Belgrano.

Al Bano en el recuerdo


Esta canción me recuerda muchos momentos con mi pandilla de amigos de Hospitalet, entre los años 1969-71. Recién llegados de Andalucía, y con aspecto todavía algo pueblerino,  nos encontramos en ese barrio y, aunque de ambientes muy diferentes, formamos un grupillo lleno de afectos. Nos gustaba cantar, sobre todo a algunos. Antonio, por ejemplo, era un gran tenor que solía lanzarse al flamenco, porque procedía de la provincia de Córdoba, y juntos entonábamos esta canción, intentando imitar a Al Bano, sin conseguirlo, claro.
Se lo dedico a Fina. Estoy segura de que le va a traer buenos recuerdos.  He recuperado estas fotos minifalderas,  en las que estamos en El Tibidado,  una de esas tardes de domingo a las que se añadían otras personas no tan cercanas, pero con las que nos sentíamos bien.
Una tarde en el Tibidado

Juan, Antonio, Marina, Fina, Tere... del resto ni recuerdo los nombres

Nuestros problemas como madres

Para quien lo quiera ver... y aplicar

Hace poco tiempo me llegó información sobre esta psicóloga chilena: Pilar Sordo. Me introduje en Youtube y encontré allí sus videos. Algunos son conferencias más o menos académicas sobre sus teorías e investigaciones; otros, intervenciones en un programa de TV, donde desarrolla con un gran poder de comunicación sus ideas sobre las diferencias entre hombres y mujeres. Es divertida, brillante y muy buena comunicadora. Comparto con vosotros este video tan divertido, pero os animo a ver sus conferencias: aprenderéis y os lo pasaréis bien.

viernes, agosto 27

A ciegas...

Es evidente. Miguel Poveda es un genio de la música actual. Su voz no sólo es hermosa, es que transmite una emoción que pocos consiguen.  Escuchad esto. La piel de gallina. Lo adoro y sus canciones ya forman parte de la banda sonora de mi vida.

jueves, agosto 26

Viajando por Andalucía

De nuevo en casa, después de unos días de pequeños descubrimientos; contacto con esos lugares en los que aún se puede pasear sin tener que sufrir los empujones del personal; playas transparentes y tranquilas, de esas que a mí tanto me gustan.
Una pequeña playa muy cerca de Nerja
Me sorprendió no encontrar masificación ni siquiera cerca de los lugares de turismo más conocidos: Nerja, Frigiliana, Cómpeta, Torrox... Joyas urbanísticas y paisajísticas que hay que seguir cuidando. Sobre todo esos pueblecitos blanquísimos de la Axarquía, como Cómpeta y Frigiliana. Paseando por sus calles pensé: esto si que debería considerarse patrimonio de la humanidad.

calle de Frigiliana
En Cómpeta, por pura casualidad, coincidimos con la celebración del inicio de la Vendimia.
La pisa de la uva
Dentro de los festejos, tuvimos la oportunidad de asistir a una muestra de bailes populares de Málaga: el fandango, que allí se conoce con Verdiales, sorprende a los visitantes que esperan lo de siempre: flamenco y sevillanas. 
Verdiales
Aprovechamos para integrarnos en el festejo y asistimos al ceremonial de la pisa de la uva, que este año tenía un invitado especial: Jesús Quintero. La popularidad del periodista hizo que la población se concentrara en la plaza para poder verlo y, como siempre, estuvo a la altura de lo que se espera de él: cercano, dicharachero, y para qué negarlo: algo demagógico.
El paisaje humano refleja la multiculturalidad de la Costa del Sol, donde se han instalado en estas últimas décadas muchos ciudadanos europeos, ávidos de luz, de sol y en busca de mayor calidad de vida. El propio concejal de cultura de la población representa a este colectivo, cada vez más activo e integrado totalmente con los autóctonos.
Niña de aspecto norte auropeo, vestida de gitana
Especial atención merece la Alpujarra. No muy lejos de la costa malagueña, puede visitarse en un día. Pampaneira, Capileira y Bubión. Conocí la zona hace casi veinte años y sus pueblos siguen dejándome con la boca abierta...¡preciosos! Y lo mejor: estábamos casi solos en aquellas callejuelas empinadas y llenas de luz, de flores y de rincones para el descanso y la contemplación.
Uno de los bonitos rincones de Bubión
Para las personas que nos gusta la fotografia es un placer poner el ojo en este entorno que nos retrotrae a otras épocas. De ahí que la foto en banco y negro sea siempre una posibilidad y un acierto.


Una calle solitaria en Bubion

Son viajes que te conectan con lo más sencillo y profundo de esta tierra andaluza.
Para finalizar nuestra estancia, una visita con la que pretendíamos seguir el rastro de una gran pensadora: María Zambrano. Velez Málaga es la pequeña ciudad donde nació y allí nos acercamos. Mañana calurosa, pero llena de pequeñas emociones. 
Placa en la puerta de la casa de María
 La casa donde vino al mundo la autora, la fundación dedicada al estudio de su obra, y por último el cementerio donde descansa; una sencilla lápida, con su nombre y las fechas de nacimiento y desaparición. Una lección de humildad de la que tenemos que aprender.
La sencilla tumba de María Zambrano

¡Ah..., que se me olvidaba! Y la barca de Chanquete en el Parque Verano Azul de Nerja. La anécdota más popular y sentimental del viaje. Con esa serie crecieron muchos de nuestros hijos.
La barca de Chanquete: La Dorada
El resto... forma parte de esos rincones íntimos que a todos nos gusta guardar para nosotros.

miércoles, agosto 25

Encaje de bolillos en la plaza

El secreto de las puertas

Mis vacaciones en La Axarquía y La Alpujarra

El Parque

Este es un poema muy importante en mi vida. Está inspirado en una tarde llena de emoción y de esperanza, descubriendo la belleza del Parque Guell. El autor: Manuel, mi marido.

¡No ¡, no había caído la noche,
ni el cielo lloraba la ausencia de su dios,
ni el frío viento arrastraba las hojas muertas en el agrietado camino,
ni siquiera chupaba el dulce sabor de la tristeza,
pero sentí una poesía.

Volé entre las ramas ocultas de mis ilusiones,
movidas por un tibio huracán .
Las reconocí; unas felices bajo el peso de sus frutos;
Otras, secas y desgajadas por las manos del viejo gigante tiempo;
Algunas, aún jóvenes, entonaban la melodía eterna de la fantasía,
esperando la muerte del sol,
más allá de la ciudad,
más allá de los campos,
más allá de la mar,
más allá de la vida,
más, mucho más allá, en un lecho ensangrentado.
La sepultura de la luz fue sellada,
El rojo de herida fundióse con el pícaro celeste
de focos que guiñaban,
que corrían, que temblaban.
Que paseaban orgullosos por sendas de sueño.
¡No¡, no tuve miedo,
seguí mirándome en aquellos ojos,
me zambullí desnudo en sus azules aguas
y busqué el tesoro de su sútil inocencia.

                 (M.A. Enero 1969)

miércoles, agosto 11

Hay formas de decirlo...

Todo tiene su fin

Los Módulos. ¡Cuantos recuerdos! Los guateques en la planta baja de un bloque de Pubilla Casas y los primeros enamoramientos... Sus primeras canciones son del 1969, pero esta corría ya el 70, casi seguro. Un agarrao que daba para mucho y algunas lágrimas.

Para saber algo de este grupo:
"Grupo español de rock progresivo y sinfónico formado en Madrid en 1969. Sus componentes originales eran: Pepe Robles, Tomás Bohórquez, Juan Antonio García Reyzábal y Emilio Bueno. Editó cinco álbumes de estudio y varios singles. Se disolvió en 1979. Su mas carismático éxito fue "Todo tiene su fin", otra de esas diez canciones de oro del pop español de los sesenta. La canción comienza con un pase de órgano casi parroquial, las voces angélicas entraban con un rasgueo de guitarra y de pronto todo cuerdas vocales e instrumentales confluían en una melodía cósmica. Como era habitual en ellos, lo que empezaba bien, acaba bien. El final era otra vez un Apocalipsis de órgano religioso. La canción contentó a todos los públicos y llegó al primer lugar. Los oyentes mas exquisitos no podían dejar de reconocer que el grupo tenía calidad internacional dentro de esa onda experimental en la que habían debutado". 
 FUENTE: http://www.youtube.com/watch?v=ItwfcH1FDj4&feature=related

martes, agosto 10

Y uno aprende...

Bueno..., no importa mucho quien haya escrito este poema. Seguro que muchas personas se sienten identificadas con lo que nos transmite.  Me llegó hace unos días y se lo dedico a mis amigas de una forma especial.

Y uno aprende...
después de un tiempo,
uno aprende la sutil diferencia
entre sostener una mano
y encadenar un alma.

Y uno aprende
que el amor
no significa recostarse
y una compañía
no significa seguridad.

Y uno empieza a aprender….
que los besos no son contratos
y los regalos no son promesas
y que uno empieza a aceptar sus derrotas
con la cabeza alta y los ojos abiertos.

Y uno aprende a construir
todos sus caminos en el hoy,
porque el terreno del mañana
es demasiado inseguro para planes…
y los futuros tienen una forma
de caerse en la mitad.

Y después de un tiempo uno aprende
que si es demasiado,
hasta el calorcito del sol quema.
así que uno planta su propio jardín
y decora su propia alma,
en lugar de esperar
que alguien le traiga flores.

Y uno aprende…
que realmente puede aguantar,
que uno realmente es fuerte,
y que con cada adiós uno aprende

http://lapalabradeltiempo.blogia.com/
PD: Dicen que este poema está mal atribuido a J.L. Borges, pero no es seguro.

domingo, agosto 8

Conflictos entre culturas

A través de mi correo, me llegó hace pocos días este artículo, ácido, inteligente y que hace reflexionar, de mi amigo Saïd El Kadaoui. Said es un joven que nació en Marruecos, pero que se ha criado y educado en Catalunya. Habla perfectamente catalán y castellano y se ha licenciado en Psicología. Lo conocí en la presentación de un libro que ha escrito sobre salud mental y proceso migratorio. Una pequeña novela, en la que se adentra en los conflictos y sufrimientos de la gente a la que ha conocido a través de su práctica como Psicólogo, dentro de un centro de salud mental en Barcelona.  Me apetece colgarlo en mi blog, para todo aquel que quiera reflexionar sobre los conflictos que está provocando en este país la llegada de personas de otras culturas, pero especialmente de la musulmana.


"El día 1 de julio, al leer en este mismo periódico la noticia sobre el juicio contra el presidente de la Asociación Islámica de Cunit (Tarragona), y el imán de la misma localidad, acusados de amenazar y coaccionar a F.G, mediadora cultural del ayuntamiento, supe que era la primera vez que una mujer musulmana logra sentar en el banquillo a dos líderes de su comunidad.

Si hay algo positivo que extraer de ello es que este juicio escenifica bien que la comunidad , como todas los grupos, no es homogénea.
Y, continuando con esta idea de la escenificación, creo que los hechos de Cunit, que resumiré en breve, representan a la perfección uno de los conflictos esenciales de nuestra época.

Los hechos de Cunit fueron recogidos y difundidos ampliamente por toda la prensa de nuestro país: la denuncia de la mediadora a varios representantes de la comunidad islámica de su pueblo; el supuesto poco apoyo de la alcaldesa a la mediadora; el supuesto mimo con el que la alcaldesa trataba a los acusados, especialmente al imán, considerándolos los auténticos representantes de la comunidad; la iniciativa de la misma alcaldesa, también senadora del PSC (partit dels socialistes de Catalunya) por Tarragona, de presentar una moción en el senado para regular el uso del velo integral en los espacios públicos y la posterior desautorización de su partido; la posición crítica de la concejal de inmigración con la decisión de su partido, el mismo que el de su alcaldesa, de prohibir el burka en las dependencias municipales; y su apartamiento del área de inmigración para ser asumida por la propia alcaldesa.
Puesto que no quiero hacer juicios paralelos, prescindiré de las personas reales e imaginaré que estoy tomando las primeras notas para una futura representación teatral.
Lo que sigue es, pues, una ficción. Eso sí, basada en hechos reales.Una alcaldesa de izquierdas que, como buena progresista, trata de respetar la cultura del otro. Y lo hace convirtiendo la comunidad de este otro en un bloque monolítico donde poco importan los individuos. Toda la comunidad es homogénea y está bien representada. Es suficiente hablar con dichos representantes para tener tranquilos a todos los miembros de la comunidad. Y si estos representantes tienen ideas retrógradas –alejadísimas de los valores de esta política de izquierdas– es igual. Se trata, ante todo, de respetar la cultura del otro.
Pero, ay, en todas las comunidades hay elementos subversivos que no aceptan aquello que son. Aquello para lo que han nacido. Moscas cojoneras, vaya, que deciden adoptar los valores que no son suyos. La mediadora cultural se convirtió así en un problema para la política. ¡Tanto cuesta ponerse un pañuelo y dejar de relacionarse con los que ella debería considerar infieles y obedecer al representante de la comunidad!
Si la mediadora y el séquito de periodistas que ha dado eco a sus palabras pretendían ridiculizar a nuestra alcaldesa, van equivocados. Esta tiene un as en la manga. Para demostrar que ella no cede al chantaje de los fanáticos, en su calidad de senadora, querrá presentar una moción en el senado que regule el uso del burka en los espacios públicos. Así demostrará a la gente que ella es incluso más valiente que los antiburka de la derecha. Esta vez no se saldrá con la suya porque, como la gran mayoría de los mortales, ella también tiene un jefe y este le dice que se conforme con la prohibición en las dependencias municipales.
Nuestra alcaldesa ha caído en la trampa de los dos fanatismos. El del imán rudimentario y fanático que pretende subyugar a todos los miembros de la comunidad, imponiendo su ley, y el de la derecha xenófoba que, angelitos míos, ahora nos quieren hacer creer que son los grandes defensores de la igualdad hombre-mujer.
Y finalmente, la concejal seria. La que quiere seguir trabajando por y para la igualdad real, la que no se encuentra cómoda ni con el trato de favor, fomentando una actitud caciquil, de nuestro imán rudimentario, ni con las soluciones rápidas y fáciles como la prohibición del burka, que cierran un gran debate pendiente en falso; se tiene que apear del cargo.Sí ya lo sé. Es una historia muy mala. Como todo mal escritor, utilizo mis personajes para intoxicar a los lectores con mis propias opiniones. Y para hacerlo creo a personajes lineales, desprovistos de matices y planos. Así que quizás sea más útil transmitirles directamente mis ideas. A saber:Los únicos que saben interpretar a la perfección su papel son los fanáticos. La derecha xenófoba y nuestros propios talibanes, algunos rudimentarios y simples y otros cercanos a las ideas salafistas, merecedores de toda la atención del Ministerio del Interior.
Fátima, la mediadora, recibe un abrazo un tanto hipócrita de una política del PP

El resto: algunos, como la mediadora de esta mala ficción, han de conformarse siendo tratados como occidentalizados, en el mejor de los casos, y como traidores, en el peor de ellos. Otros, como la alcaldesa, andan coqueteando con el fanatismo unas veces y otras se los quieren sacar de encima por decreto. Y, finalmente, la gente seria e inconformista, representada por la concejal, tiene que rendirse a la evidencia: este mundo ama el ruido y no la reflexión.
En conclusión: somos víctimas de un funcionamiento mental muy bien descrito por el historiador Abdellah Laroui, la necesidad de un contratipo para la toma de conciencia de la identidad cultural de nuestro grupo.

La izquierda de este país debería hacer autocrítica y aceptar que va oscilando entre un buenismo peligroso con la cultura del otro y los chantajes de una derecha que lo que quiere realmente es tener a los inmigrantes sometidos y sin pretensiones de ser ciudadanos de pleno derecho".
Saïd El Kadaoui (Psicólogo y escritor)









jueves, agosto 5

El albergue de las mujeres tristes

Ayer, de pura casualidad, estuve hablando de este libro con una amiga. ¿Has leido El albergue de las mujeres tristes?, me preguntó. Mi respuesta fue rápida: sí, lo conozco. Pero la verdad es que se trata de una lectura ya antigua. Seguramente hace más de diez años que el libro entró en mi bilioteca. Lo abro y no logro encontrar rastro de fecha, aunque suelo ponerla, junto con mi nombre.

He pensado compartir este comentario con mi amiga y con tod@s aquell@s que estén interesad@s en conocer a esta escritora chilena: Marcela Serrano. Pero como Chiloé tiene esa magia y yo estuve hace unos años en la isla, me apetece dejar aquí unas fotos sobre ese viaje a Chile, que reflejan fielmente ese encanto paisajístico del país. Un caso paradigmático de esa belleza es este hermosísimo lago Esmeralda, con el bellísimo volcán Osorno como fondo. Para verlo hay que viajar a Puerto Mont, al sur del país.

Así que si me perdonais, voy a matar dos pájaros de un tiro, y esta vez voy a tomar la reseña de una página web especializada en resúmenes y reseñas. http://es.shvoong.com/writers/muerta-de-risa/


 Este es el tema de la novela:
"Con una prosa clara y sencilla, Marcela Serrano escribe una historia cuyas protagonistas son, en su mayoría, mujeres. En la isla de Chiloé, Chile, existe un albergue que aloja a pacientes del género femenino que están tristes. Allí irá Floreana que intentará superar la muerte de su hermana Dulce y sus fracasos amorosos. Pero lejos del mundanal ruido donde se espera un clima de recogimiento y reflexión, Floreana vivirá una apasionada historia de amor con el médico de la región que, al igual que ella, ha escapado de la gran ciudad para olvidar antiguos rencores.
Tal como plantea la historia, es una novela de encuentros y desencuentros que tienen el hombre y la mujer de este siglo. Son los miedos de las malas experiencias, las generalizaciones y las malas interpretaciones lo que nos separan del sexo opuesto. No sólo Flavián y Floreana se encontrarán en el discurso (discusión) bajo los mismos reclamos que uno y otro sexo se hacen, también se desencontrarán el discurso amoroso y en el contacto físico. Los cuerpos son los que más reclaman, pero también son un obstáculo porque es el cuerpo deseado, inalcanzable, incomprensible, una dimensión que le representa al otro el dolor. Por eso, se evitarán constantemente, se reprimirán, buscarán la castidad (Floreana) para tener el control (Flavián) de sus emociones y de sus vidas. Quizás un tercero ayude a unir lo que por voluntad propia ninguno es capaz de hacer. Pedro es el sobrino de Flavián y admira a esta historiadora que no se deja conquistar. En su condición de objeto del deseo para Floreana, que también le es una y otra vez negado, podrá llegar a la reflexión con él que debe jugarse por aquello que desea. Casualmente, Pedro es escritor de textos eróticos.
La interacción que tiene la protagonista con el resto de las mujeres del albergue es la excusa perfecta para que cada una cuente por qué está allí. El desencuentro es una situación común y causa de tristeza de todas ellas".
Esta foto está tomada en Chiloé con mi vieja cámara Olimpus. Una tarde que amenazaba tormenta. 

lunes, agosto 2

La última estación: una historia que hace reflexionar

El cineasta Michael Hoffman (Haway) nos sorprende con una película histórica: La última estación, en la que recrea los últimos años de vida de uno de los grandes escritores universales: León Tolstoi. Ayer domingo estuve viéndola y me encantó.


La historia se centra en la tormentosa vida del autor de Guerra y Paz, con Sofía Behrs, con quien compartió toda su vida, y cuyo sentido práctico fue el complemento ideal para este hombre idealista y ascético. Tolerante, a medias, con la forma de vida que preconiza y suele practicar su marido, Sofía se entera que el hombre con el que comparte su vida ha decidido, en nombre de sus ideales, renunciar a su título nobiliario, a sus propiedades e incluso a su familia en favor de la pobreza. La condesa, mujer de coraje, se rebela y muestra una indignación hasta cierto punto justificada, pues no comprende el idealismo de su marido, sobre todo si éste afecta a la continuidad del patrimonio familiar.

La batalla sentimental que emprende Sofia, queda reflejada en la película con distintas escenas en las que se muestran las artimañas y el histerismo con que la mujer intenta manejar el asunto. Y no es extraño, porque parecía el único camino posible, ya que, a sus espaldas, varios seguidores de su marido, como se suele decir: "más papistas que el papa", trataban de convertir al escritor en una especie de icono. Para ello estaban dispuestos incluso a acabar con un matrimonio de más de cuarenta años. Sobre todo Wladimir Chertkov, que es quien le presiona y acaba convenciéndole de que redacte un testamento, en el que cede todos los derechos de autor al pueblo ruso.
Aunque en unas pinceladas, la historia nos habla de que Sofía no sólo era la esposa fiel y administradora pragmática de los bienes de la familia, sino una auténtica compañera y colaboradora de Tolstoi, quien se sirvió de ella durante años, como correctora y trascriptora de sus escritos. Especialmente se habla de Guerra y Paz; un novelón que ella reescribió unas cuantas veces y en la que intervino, aportando su inteligencia y realismo al perfil de los personajes. En el fondo se aborda, aunque como digo, de pasada, el papel de las mujeres de tantos y tantos hombres ilustres, cuyos nombres y cualidades han sido silenciados. Sofía no estaba dispuesta a que esto ocurriera con su dedicación a aquel hombre, al que amó apasionadamente, pero con el que le resultaba difícil estar de acuerdo en su ideales.
Quien queda en medio del conflicto es Valentín Bulgakov, un joven de unos treinta años, quien pronto comprende las intrigas e intereses de Chertkov. El muchacho, no cabe de gozo cuando es aceptado como secretario del escritor, al que admira profundamente.  Poco a poco va entrando en la vida de la comunidad Tolstoyana; (algo así como las comunas hippie que hemos conocido en los años sesenta)  en las que se practica, teóricamente, el pensamiento de Tolstoi: amor universal, ascetismo, pacifismo, etc. Allí abre los ojos a la realidad y, aunque le cuesta, comprende que hay demasiado sectarismo. El propio escritor, a través de sus preguntas, le obliga a pronunciarse, a pensar por sí mismo; en definitiva, a ser más auténtico. Y es que, como ocurre y ha ocurrido históricamente, la interpretación del pensamiento de alguien, puede convertirse en algo irreconocible para el propio autor. Ahora bien, quien realmente produce una auténtica revolución en el muchacho es Masha, una joven que encontró en la comunidad. Ella estaba buscando algo y se adentró en aquella especie de secta que preconizaba la vida sencilla y pacífica. Pero aquello le quedaba pequeño, porque era un espíritu libre. Valentín conoce la sexualidad real, el amor carnal y la libertad de pensamiento, a través de Masha, ya que la joven era una auténtica heterodoxa, que se saltaba continuamente las estrictas reglas del grupo.  
 Esta relación, y las luchas de Tolstoi y Sofía, a las que asiste como espectador privilegiado, hacen comprender a Valentín la complejidad de la vida, y por supuesto, del amor. Los ideales Tolstoyanos de AMOR UNIVERSAL, en cierto modo, se encarnan en una persona, en una mujer inteligente y decidida a seguir su propio camino, sin el lastre de la doctrina, sea ésta de un signo u otro. Al fin y al cabo eso era el movimiento en el que estaban inmersos: una nueva religión, con sus sacerdotes, acólitos, rituales y normas morales.

Casi desde el inicio, Valentín se sintió muy próximo a la condesa Sofía y se convirtió en un confidente fiel de ésta, a quien incluso salvó de un intento de suicidio; una de sus artimañas para llamar la atención de su marido. Pero ni esta argucia, ni sus dotes de seducción, servirían de nada a la condesa, pues lo único que logró fue que el hombre abandonase la casa familiar, apoyado por su propia hija. La historia acaba con la muerte del escritor en unas condiciones bien curiosas, pero eso sí, teniendo junto a él a su mujer, que, pertinaz, lo siguió en su huida.
El filme plantea unas cuantas cuestiones de mucho interés;  pero a mí personalmente me ha interesado  esa oposición entre el idealismo masculino, que queda fielmente reflejado en Tolstoi y sus seguidores varones,  y el espíritu más prágmático, simbolizado en las mujeres, que tienen que estar ahí, en la retaguardia, sirviendo de apoyo en las cosas de la vida cotidiana; esas sin las cuales nadie podría mantener una carrera literaria, profesional o política. 
Se esboza el tema de la situacion de dependencia servil del campesinado ruso, en los años anteriores a la revolución, y cómo no, el nacimiento de los medios de comunicación, que con su voracidad, y como si de una estrella del cine o la televisión se tratara, ya entonces, no dejan morir tranquilo a un hombre que dejó grandes obras literarias para la humanidad entera.    
El filme, cuyo elenco encabezan los nominados al Oscar, Christopher Plummer y Helen Mirren se ha estrenado en Estados Unidos y en Alemania y ahora llega a nuestras pantallas, para aliviarnos de la superficialidad y cutrez de la cartelera de verano. ¡Ah, que se me olvidaba! La ambientación de la peli es una preciosidad y no digamos el trabajo de los actores... ¡Me ha encantado!

La felicidad

Una blogera muy generosa y sensible: Genista,  nos brinda un verano lleno de poesía. Entre todo su arsenal, he elegido este hermoso poema para desearos un feliz mes de agosto. Que no se os escapen... los instantes de felicidad.

Una caricia no puede prolongarse.
Si la prolongas se convierte en molestia.

Por eso, la felicidad tiene un tiempo.
Pasa, te acaricia y se va... pero volverá.
Es muy bonita la felicidad cuando uno la entiende.
El mejor sinónimo de felicidad es armonía.'
                                                                     José Saramago



La felicidad


Es la felicidad una alimaña
de relucientes ojos que se esconde,
nadie sabe su cueva y corre y corre,
se nos va de las manos y nos deja
dentro del pecho un rastro luminoso,
aquí y allí destella, brinca, vuelve
a desaparecer, torna a otra mata.


Alguien nos dice: 'está
debajo de esas piedras', y cavamos,
entre los pliegues de un vestido azul
y vamos con muchachas por la oscuridad.
Del mar, de entre las olas, traen noticias...

Por encontrar la dicha
el hombre va a los bares,
mira a los astros con temblor y pone
el oído en la puerta por si pasa.

Mas es escurridiza
y parlanchina la felicidad,
a los hombres les da
la hora del trabajo
buscando en tuberías,
revolviendo anaqueles;
en tabernas les da la madrugada,
les da la muerte y los encuentra en sótanos
cansados de indagar, de hurgar,
de escarbar entre nubes y ángeles,
de levantar cascotes y estudiar
Arqueología. Un poco escépticos
se tienden sobre el suelo y mueren.

Fuera, aún escucharán los mismos vientos,
los mismos pájaros que anuncian vida,
los árboles que crecen puntuales
en idénticos meses verdecidos,
y él, sólo de pensarlo,
se pudre más aprisa
o en un supremo esfuerzo
quiere brotar de nuevo,
porque allá afuera, otros como él,
hombres de sueños y de carne,
otros también, como él, esperanzados,
aseguran haber visto pasar
a la felicidad, y por sus huellas
relucientes... a pocos metros.
                                                                                                                                    de Lorenzo Pedrero
( España 1943)
                                                                                                  
  http://tierradegenistas.blog.com.es/2007/07/17/la_felicidad~2654881/













domingo, agosto 1

Noticias sobre Montserrat Roig, autora de La hora violeta

Siempre me gustó esa imagen de la hora violeta, aunque creo que el descubrimiento consciente se debe al libro del mismo título de la autora prematuramente desaparecida Montserrat ROIG. Lo leí y, como el resto de sus obras, me dejó muy impactada. Y es que Montserrat fue una mujer que supo hacer un retrato muy certero de una época y un tipo de mujer con la que muchas nos podemos sentir identificadas. Como nunca he aclarado la razón sobre el título de este blog, hoy quiero hacerlo. Quizás otro día la incluya en mi club de lectura con alguna de sus novelas.

Pero... ¿quien era Montserrat Roig.? Seguro que muchos de los lectores jóvenes no catalanes no sabeís nada sobre ella. 

Mujer nacida en Barcelona,  en el año 1946. Tuvo muy poco tiempo para poder dejarnos lo mejor de ella, ya que murió, a causa de un cáncer, cuando aún era muy joven y tenía mucho que decir. Era el año 1991, así que sólo tenía 45 años.
Narradora y periodista. Hija del escritor Tomàs Roig i Llop, licenciada en Filosofía y Letras (1968) y lectora de español en la Universidad de Bristol (1972-1973), es uno de los nombres más representativos del conjunto de escritores que se iniciaron literariamente a finales de los sesenta. Autora de éxito comprometida con la cultura catalana y con el feminismo, se dio a conocer con Molta roba i poc sabó... i tan neta que la volen [Aprendizaje sentimental] (Premio Víctor Català 1970), hecho que le valió la inclusión, ya en 1971, en La generació literària dels 70.
Esta primera recopilación de narraciones inauguraba un ciclo que continuó con tres novelas: Ramona, adéu [Ramona, adiós] (1972), El temps de les cireres [Tiempo de cerezas] (1977, Premio Sant Jordi 1976) y L'hora violeta [La hora violeta] (1980). Las cuatro obras, relacionadas intertextualmente por las protagonistas (pertenecientes a tres generaciones de las familias Ventura-Claret y Miralpeix), literaturizan la historia de la pequeña burguesía del Eixample barcelonés desde finales del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX, incidiendo sobre todo en los últimos momentos del franquismo.
 Los textos, deudores de la tradición novelística catalana, se construyen desde la óptica de las mujeres que viven esta historia y, por lo tanto, ofrecen una versión marcada por la condición sexual de los personajes principales, a menudo mediante sus propios escritos (desde cartas hasta una novela). Por eso, son importantes temas como las relaciones entre las mujeres, los roles sociales que se les adjudican, la sexualidad femenina, la problemática de la articulación de su subjetividad, el papel de la escritura en esta articulación, las relaciones de poder entre los sexos, etc.

Montserrat Roig también hizo traducciones, y alguna incursión en el teatro, en el ensayo y en otros géneros: el monólogo Reivindicació de la senyora Clito Mestres (estrenado en el Teatro Romea el 10 de junio de 1991), las reflexiones de Digues que me estimes encara que sigui mentida [Dime que me quieres aunque sea mentira] (1991) o L'autèntica història de Catalunya, son algunos resultados. Dedicada profesionalmente al periodismo desde muy pronto, colaboró en los diarios y revistas de la época: Tele-exprés, Destino, Triunfo, Cambio 16, Serra d'Or, Avui, entre otros.