Ando un poco removida
estos días con los dimes y diretes sobre el pregón de fiestas de la ciudad de
Barcelona. Y ustedes dirán: ¿Pero bueno,
qué nos importa a nosotros lo que pasa en Barcelona? Ya tenemos bastante con lo
nuestro. Y sin embargo, tenemos la misma patrona. Curiosa coincidencia, que
me lleva a preguntarme cómo es que en Jerez no se hace pregón de fiestas. Al
menos, que yo sepa.
Como iba diciendo, el
Día de la Mercè de la ciudad de Barcelona se ha convertido, este año, en una
especie de pulso entre pro independentistas y aquellos que, siendo y
sintiéndose catalanes, están en desacuerdo con el llamado “Procès”.
La razón es muy simple: a la Alcaldesa Ada Colau no se le ha ocurrido otra cosa que encargar el pregón a un escritor, nacido en Sant Adrià del Besòs, una población colindante con la Ciudad Condal, donde fueron a instalarse cientos de emigrantes andaluces en los años sesenta. De ahí que Javier Pérez Andújar, el pregonero de las fiestas de la Mercè de este año podamos considerarlo de origen andaluz. En definitiva, nuestro protagonista procede de unos padres trabajadores que, como tantos otros, tuvieron que emigrar a Catalunya, y para más inri ha vivido y sigue viviendo en lo que se denomina barrio periférico, en el extrarradio de la gran Barcelona, lugar muy ajeno y alejado de los grandes fastos y eventos culturales, organizados por la élite catalana.
La razón es muy simple: a la Alcaldesa Ada Colau no se le ha ocurrido otra cosa que encargar el pregón a un escritor, nacido en Sant Adrià del Besòs, una población colindante con la Ciudad Condal, donde fueron a instalarse cientos de emigrantes andaluces en los años sesenta. De ahí que Javier Pérez Andújar, el pregonero de las fiestas de la Mercè de este año podamos considerarlo de origen andaluz. En definitiva, nuestro protagonista procede de unos padres trabajadores que, como tantos otros, tuvieron que emigrar a Catalunya, y para más inri ha vivido y sigue viviendo en lo que se denomina barrio periférico, en el extrarradio de la gran Barcelona, lugar muy ajeno y alejado de los grandes fastos y eventos culturales, organizados por la élite catalana.

El propio President de la Generalitat desafió de algún modo a la Alcaldesa, desfilando con La Coronela, una especie de milicia uniformada, que era la que defendía a la ciudad, antes de 1714. Algunos articulistas han expresado su sorpresa ante tal símbolo militar, afirmando que “El mismo derecho que asiste a Puigdemont para recibir a La Coronela, lo tiene Colau para convertir la visión obrera y periférica de Javier Pérez Andújar en protagonista del pregón de La Mercè. Faltaría más, pienso yo, mientras viene a mi memoria el encargo que me hicieron hace tres años para ser pregonera de las fiestas de mi pueblo, en la provincia de Jaén. Una emigrante a Catalunya en los años sesenta, la hija de un campesino. ¡Oh sorpresa! Pero ahí estuve, en el balcón del Ayuntamiento, haciendo visibles, a través de mi palabra y mi presencia, a cientos de personas que durante siglos han permanecido en la oscuridad y el silencio. Ha llegado la hora de democratizar estos actos simbólicos. No siempre tienen que ser los mismos: artistas, periodistas, doctores en tal o cual materia, escritores ilustrísimos, famosos y famosillos, cuando no, hijos de papá o de mamá, que eran importantes en su tiempo. Lo que creo que ha molestado más a ciertos colectivos del catalanismo barcelonés, es que alguien como Javier, viniendo de donde viene, de apellido Pérez, y escribiendo lo que escribe, se haya sentado el Salón de Cent, ese lugar sagrado, simbólicamente muy importante, porque por allí han pasado grandes hombres de la Burguesía, los que en su tiempo se consideraban “els Prohoms de la ciutat”; grandes señores que gobernaban la Barcelona anterior al 11 de septiembre de 1714.
He recordado a José Montilla, al que rebautizaron y catalanizaron el nombre: Josep Montilla acabaron llamándole en los medios. Todo, para poder digerir mejor su ascenso a la gloria como President de la Generalitat. Y todavía hay más ejemplos de esa aversión de ciertas clases, que, por cierto, presumen de izquierdismo, por todo lo que no huela a Valls, Pujol, Casademont, y demás apellidos con caché suficiente para ser reconocidas como importantes. En 2006, Elvira Lindo vino a Barcelona para dar el pregón de las fiestas de la Mercè. “A ella no le montaron un pregón-escrache como a Javier Pérez Andújar, sino que la boicotearon por la vía dura. A Lindo la llamaron facha, española, y la animaron a irse a África. Según El Confidencial, cierto sector de la prensa catalana se refirió a ella condescendientemente como “una escritora infantil de Madrid” y “esposa de Antonio Muñoz Molina”

Teresa Fuentes
Publicado en http://www.lavozdelsur.es/
¿No es una pena que todo se politice?
ResponderEliminarBueno, Manuela. Yo creo que la vida es política. Casi nada está fuera de algún valor, ideología o postura personal ante las cosas de la vida.
ResponderEliminarSaludos